Hermenegildo galeana 52
Profesora
Elizabeth cortes morales
Biología
3-
“A” de Contabilidad
Matutino
Cinthya flores Sánchez
MUTACION
Es una modificación que
se producen en los datos genéticos de un organismo viviente. Dicha alteración,
que puede resultar hereditario, implica una modificación de sus
características.
Una mutación consiste en
un cambio en el material hereditario (ADN) que no puede justificarse a atreves
de la segregación o la recombinación.
Aquello que se muta es
el gen una unidad que algebra los datos que se heredan y que se encuentran en
el ADN
ADN
El ácido desoxirribonucleico, es un compuesto
orgánico que contiene la información genética de un ser vivo y de algunos
virus, en las células procariotas y en el núcleo de las células eucariotas, en
el interior de los cromosomas.
El ADN tiene como función principal almacenar
información genética para la construcción de proteínas y ARN que es imprescindible para cualquier función
vital de un organismo. El ADN almacena y
transmite de generación toda la información indispensable para el desarrollo de
las funciones biológicas de un organismo
Genética
Es la rama de la biología que
se encarga del estudio de aquello es transmitido en sucesivas generaciones atreves de los genes. . El
concepto también hace referencia a lo que se vincula con el comienzo, el inicio
o
la raíz de
algo.
La genética, por lo tanto,
analiza cómo se transmite la herencia de la biología de un individuo
a otro. Su principal objetivo es explicar la manera en que los rasgos y
diversas cualidades pasan de los padres a sus descendientes.
Estas transferencias
se desarrollan mediantes los genes, compuestos por fragmentos de ácido
desoxirribonucleico, una molécula que se encarga de la codificación de los
datos genéticos presentes en las células.
Recombinación genética
La recombinación
implica que una hebra de ADN o de ARN se
divide y se vincula a una molécula de un material genético que resulta
diferente. Esto hace que los descendientes dispongan de una combinación
genética que resulta distinta a la de sus padres.
Dicha particularidad,
de acuerdo a la biología evolutiva, aporta ciertas ventajas a
los organismos, permitiendo que eviten mutaciones que resultan dañinas.
Existen diferentes
clases de recombinación. La recombinación general u homóloga ocurre en la
meiosis I , más precisamente su profase, y tiene lugar en aquellas
secuencias de ADN que son muy parecidas entre sí pero que no resultan iguales.
La recombinación no homologa, en cambio, acontece entre secuencias que no
cuentan con una relación de homología.
Evolución
Un proceso que
deben atravesar algunas cosas y que consiste en el abandono de una etapa
para pasar a otra, ya sea de manera gradual o progresiva. Podemos ejemplificar
esto en el proceso de publicación de un libro, por citar un caso, donde
aparecen etapas sucesivas: una idea surge en la cabeza de un escritor, el mismo
comienza a escribir unos borradores, después pasa el texto en limpio y
finalmente da por terminado el trabajo de escritura.
Llega entonces el momento de buscar un editor
para la publicación y comercialización de la obra. A esta altura lo que queda
de esa idea surgida en el autor es un recuerdo vago que poco se parece al
resultado final.
Otra forma en la que puede comprenderse el
término es como sinónimo de movimiento, en cuanto
a esa trayectoria curva que realizan los seres humanos, los animales o algunos
objetos. Es decir que analizando cada una de las etapas de la vida de un individuo podría conocerse o
comprenderse la evolución por él alcanzada.
Datos biográficos de charles Darwin
Nació el 12 de febrero de
1809 en el hogar familiar, llamado "The Mount" (El monte), en
shrewsbury , Shropshire, Inglaterra.
En 1831 obtuvo el graduado
en Cambridge en 1831, tras lo que se enroló a los 22 años en el barco de
reconocimiento HMS
Beagle como naturalista sin paga, para emprender una expedición científica
alrededor del mundo
Darwin descubrió que muchas
de sus observaciones coincidían con la teoría uniformista de Lyell.
Aunque viajando Sudamérica, también observó gran diversidad de plantas,
animales y fósiles, recogiendo gran número de muestras que estudiaría a su
vuelta a Inglaterra.
En las islas Galápagos, observó especies
estrechamente emparentadas pero que poseían una estatura diferente debido a su
estructura y hábitos alimenticios.
Tras ser diagnosticado de
angina de pecho, Charles Darwin falleció en Down
House el 19 de abril de 1882,
"No tengo miedo de la muerte. Recuerda qué buena esposa
has sido para mí. Dile a mis hijos que recuerden lo buenos que han sido todos
conmigo".
Científicos evolucionistas
Jean Baptiste Lamarck:
Es un
científico francés que llevó una vida llena de grandes penalidades: quedó viudo
cuatro veces, sus hijos morían de hambre y en sus últimos años quedó ciego. Sus
ideas acerca de la evolución de las especies se sintetizan en tres puntos:
1. El ambiente modifica la estructura
de las plantas y de los animales, así como un árbol sobre el que sopla un
viento constante en una sola dirección, se inclina en esa dirección y un animal
que vive en el Polo Norte adquiere una piel caliente.
2. El uso frecuente de un órgano lo
fortalece y favorece su crecimiento, de manera semejante el desuso de un órgano
lo debilita y lo lleva a la desaparición. Ejemplo, el herrero tiene brazos
fuertes, la bailarina tiene músculos vigorosos en las piernas.
Las características
adquiridas se transmiten a los descendientes. Tenemos el caso de las jirafas
que tuvieron que crecer el cuello a fin de alcanzar el follaje de la parte alta
de los árboles, por lo tanto sus descendientes heredan esas características.
Gregor Johan Mendel :
Para explicar los
resultados obtenidos en sus experimentos, Mendel formuló una serie de
suposiciones. Estas suposiciones se denominan hipótesis. No se trataba de
observaciones ni de hechos. Se trataba simplemente de afirmaciones que, de ser
verdaderas, proporcionarían una explicación de los resultados obtenidos. Las
hipótesis formuladas por Mendel fueron las siguientes:
En cada organismo existe un par de factores
que regulan la aparición de una cierta característica. (Hoy en día a estos
factores los denominamos genes.)
El organismo obtiene tales factores de sus
padres, un factor por cada padre.
Cada uno de estos factores se transmite como
una unidad discreta inmodificable. (Las semillas arrugadas de la
generación F2 no eran menos arrugadas que aquellas de la
generación P1, aunque los factores que regulen este rasgo hayan
pasado a través de la generación de semillas redondas F1.)
Cuando las células reproductivas
(espermatozoos u óvulos) están formadas, los factores se separan y
se distribuyen a los gametos en forma de unidades independientes. Esta
afirmación se conoce comúnmente con el nombre de primera ley de
Mendel, o ley de la segregación.
Si un organismo posee dos factores diferentes
para una característica dada, uno de ellos debe expresarse y excluir totalmente
al otro. Hoy en día usamos el término alelo para describir las formas
alternativas de un gen que controla la aparición de una característica
dada. Así, en el caso que se discute, hay dos alelos (semillas redondas y
semillas arrugadas) del gen que controlan la forma de la semilla.
Alfred Russel Wallace:
Wallace realizó un
amplio trabajo de campo antes de publicar su teoría, primero en la
cuenca del río Amazonas y posteriormente en elarchipiélago malayo,
donde identificó una línea que dividía a Indonesia en dos
zonas; una donde los animales relacionados con los de Australia eran
comunes y otra en la que las especies eran en gran parte de origen asiático.
Dicha línea se
denomina en la actualidad línea de Wallace. Fue también uno de los
expertos más reconocidos del siglo XIX sobre la distribución
geográfica de las especies animales y es considerado como el
"padre de la biogeografía".
1 Asimismo,
Wallace también fue uno de los pensadores evolucionistas más
destacados de su época y realizó varios aportes al desarrollo de la teoría
de la evolución además de haber codesarrollado el concepto de selección
natural. Entre sus contribuciones a la ciencia se encuentran el
concepto de aposematismo y el denominado efecto Wallace,
una hipótesis acerca del modo en que la selección
natural puede contribuir al aislamiento reproductivo
de especies incipientes a través de la selección de mecanismos
de aislamiento reproductivo o barreras a la hibridación.
Cuestión medular
Cuando se habla de la
biología molecular surge una cuestión de suma importancia y que aún hoy en día
concierne a la investigación vigente de la Biofísica.
Esta cuestión hace referencia al modo mediante
el cual dos moléculas se comunican entre sí con el fin de desarrollar un
determinado proceso. Ejemplos de esto son la transcripción del ADN, la
traducción del ARN en proteínas, el enlace de una proteína motora a un
microtúbulo, la actividad enzimática en las reacciones químicas de los sistemas
biológicos, entre otras.
Esta facultad de
reconocimiento entre moléculas es una de las propiedades más importantes de los
sistemas regulados y reguladores, esto es, sistemas que se pueden regular a sí
mismos mediante retroalimentaciones constantes (feedbacks), o que por
este mismo medio pueden regular a otros sistemas.
Micro evolución
La gente cambia a
través de su vida, creciendo más y, a veces, engordando más, rizando y cortando
su pelo. Sin embargo, la estructura genética cada individuo se mantiene igual.
Eso significa que esos cambios no son evolutivos. La evolución a pequeña
escala, llamada micro evolución, ocurre cuando aparecen cambios en la estructura
genética de un grupo de organismos de la misma especie en el transcurso de
muchas generaciones.
Todas las versiones
de todos los genes en una población de una especie se llaman reserva genética.
Una reserva genética en el transcurso de muchas generaciones. Pequeños cambios
en la cantidad de cada tipo de genes pueden ocurrir por un número de razones.