ALUMNO: BAEZA
GONZALEZ ENRIQUE
3-A
CONTABILIDAD
PROF: ELIZABETH CORTES M.
ESCUELA: HERMENEGILDO GALEANA
CETIS #52
TEMA: CONCEPTOS
ADN: El oxido El acido desoxirribonucleico,
abreviado como ADN, es un acido
nucleico que contiene las instrucciones genéticas
usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. La función principal de la molécula de
ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con
un plano o una receta, o un código
ya que contiene las instrucciones necesarias
para construir otros componentes de las células
, como las proteínas y
las moléculas de ARN. Los
segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos
estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.
GENETICA: es el área de
estudio de la biología
que busca comprender y explicar cómo se
transmite la herencia biológica de generación en generación. Se trata de una de
las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior un
gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan
directamente con labioqimica y la biología
celular. El principal objeto de
estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN y ARN tras la transcripción de ARN mensajeero , (ARN ribosomico y ARN
de trasferencia) los cuales se
sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento
de cada célula, tiene la capacidad de crear copias
exactas de sí mismo tras un proceso llamado replicación.
RECONBINACION
GENETICA: La recombinación genética es el proceso por el
cual una hebra de material genético el ADN y el ARN, se corta y luego se une a una molecula de material genético diferente. En eucariotas
la recombinación comúnmente se produce
durante la meiosis de la reproducción
sexual, como entrecruzamiento cromosómico entre los cromosomas apareados. Este proceso conduce a que la
progenie tenga combinaciones de genes diferentes a las de sus padres y puede
producir alelos quiméricos. En biología evolutiva se
cree que esta mezcla de genes tiene varias ventajas, incluyendo que permite a
los organismos que se reproducen sexualmente y evitar el trinquete de muller (es el proceso por el que los genomas de una población
asexual acumulan
mutaciones perjudiciales de forma irreversible.
EVOLUCION: La evolución
biológica es el cambio en herencia genética fenotipica de las poblaciones
biológicas a través de las generaciones y
que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la tierra a partir de un antepasado común. Los procesos evolutivos han causado la biodiversidad en cada nivel de la organización biológica , incluyendo los de especie,población,organismos individuales y molecular evolución molecular . la
evolución es todo proceso de cambio y pasaje de una generación de elementos a
otra. El termino evolucion utilizado en la mayoría de los casos en relación con
procesos biológicos, genéticos y físicos, aunque también puede recurrirse a él
para describir fenómenos sociales e individuales. La evolución humana es por
ello una de las principales nociones que se aplican a este concepto y en ella
se combinan tanto elementos biológicos y naturales con elementos sociales y
culturales
.
DATOS BOIGRAFICOS
CHARLES DARWIN (12
de febrero de 1809-19 de abril de 1882) fue un naturalista ingles que postuló todas lasespecies de seres
vivos que han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho
por la comunidad
científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que suteoria de la evolución mediante selección
natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo
hasta los años 1930.Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los
descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de
la biologia como ciencia, puesto que constituyen una
explicación logica que unifica las observaciones sobre la
diversidad de la vida. Darwin investigó
sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la
selección natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos
naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y
sus trabajos geológicos tenían prioridad.6 Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando Alfred Russel Wallace le envió un ensayo que describía la misma idea, urgiéndole
Darwin a realizar una publicación conjunta de ambas teorías.
Su obra fundamental, El origen de las
especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas
preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la
diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones
acumuladas por la evolucion a lo
largo de las sucesivas generaciones. Trató
la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y
de la selección en relación al sexo y posteriormente
en La expresión de las emociones en los animales y en el
hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus
investigaciones en botanica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus
efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de morir publicó un
último y breve trabajo sobre un vivalbo
diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands
ingleses.
MUTACION: Una mutacion es un cambio en la información
genética (genotipo)
de un ser vivo, que produce una variación en las características de este y
que puede trasmitirse a su descendencia. Se presenta de manera espontánea y
súbita o por la acción de mutagenos. Este cambio estará presente en una
pequeña proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La
unidad genética capaz de mutar es el gen, la unidad de información hereditaria
que forma parte del ADN.
La definición de mutación a partir del conocimiento de que el material
hereditario es el ADN y de la propuesta de la doble hélice para explicar la
estructura del material hereditario (Watson y Crick,1953), sería que una
mutación es cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN. Cuando
dicha mutación afecta a un solo gen, se denomina mutación genética Cuando es la estructura
de uno o varios cromosomas lo que se ve afectado {a mutación cromosómica. Y
cuando una o varias mutaciones provocan alteraciones en todo el genoma se denominan, mutación genómicas.
CIENTIFICOS EVOLUCIONISTAS:
Jean Baptiste Lamarck (1744-1829).
Los efectos de estos factores determinan la transformación progresiva de las facultades de los organismos, que se fortalecen poco a poco, se diversifican y dan lugar a cambios que se transmiten a la descendencia.
Según Lamarck, existe en la naturaleza una gradación sutil, que va de los animales más simples a los mamíferos y al ser humano. Sin embargo, dentro de cada grupo, las especies no siguen esta gradación, sino que se diversifican porque las influencias del medio provocan otras transformaciones. Así, la gradación queda alterada por las actividades de los organismos en el momento de su propia transformación y por la herencia de estas transformaciones.
De este modo, Lamarck sitúa la evolución al margen del creacionismo y al nivel del propio individuo. Dios va a pasar a ser, según él, el creador de la naturaleza, la cual producirá los seres vivos.
Los efectos de estos factores determinan la transformación progresiva de las facultades de los organismos, que se fortalecen poco a poco, se diversifican y dan lugar a cambios que se transmiten a la descendencia.
Según Lamarck, existe en la naturaleza una gradación sutil, que va de los animales más simples a los mamíferos y al ser humano. Sin embargo, dentro de cada grupo, las especies no siguen esta gradación, sino que se diversifican porque las influencias del medio provocan otras transformaciones. Así, la gradación queda alterada por las actividades de los organismos en el momento de su propia transformación y por la herencia de estas transformaciones.
De este modo, Lamarck sitúa la evolución al margen del creacionismo y al nivel del propio individuo. Dios va a pasar a ser, según él, el creador de la naturaleza, la cual producirá los seres vivos.
Gregor Johan Mendel (1822/1884)
La genética maneja hoy conceptos relativos a
la herencia que se deben al aporte de las investigaciones realizadas por Gregor
Mendel. Sin embargo, en el desarrollo de los principios básicos de la ley de la
herencia han contribuido otros muchos científicos que generalizaron y ampliaron
los planteamientos mendelianos a un gran número de organismos vivos.
Este biólogo nace en 1822 en el pueblo de
Heinzendorf, una localidad a austríaca que luego formó parte de la ex
Checoslovaquia. Sus padres, agricultores, lo acercaron desde pequeño al trabajo
con siembras y cultivos.
En 1843, a la edad de 21 años, ingresa al
monasterio agustino de Santo Tomás de Brunn en Austria. En dicho monasterio
existía un estatuto particular según lo cual los monjes debían enseñar ciencias
en los establecimientos de enseñanza superior de la ciudad. Por este motivo, la
mayor parte de los monjes realizaban experimentos científicos.Como parte de su
formación en ciencias, Mendel fue enviado a estudiar a la universidad de Viena,
donde tuvo eminentes profesores, entre los cuales se destaca el físico Doppler.
Sus estudios en matemática y ciencias naturales se extendieron
dos años, entre 1851 y 1853
Charles Darwin ((12 de febrero de 1809-19 de abril de 1882)
Darwin no utilizó el
término "evolución" hasta la sexta edición de El origen de las
especies, que apareció diez años después de la primera. aunque la última
palabra del texto es el participio pasado del verbo "evolucionar".
Darwin prefería hablar de "descendencia con transformación", o
"transmutación de las especies". Antes, Jean Lamarck había hablado de
"transformismo", y Ernest Haeckel utilizaba los términos "teoría
de las transmutaciones" o "teoría de la descendencia". La
palabra "evolución" designaba en aquella época al proceso de
desarrollo embrionario a partir de un embrión preformado, de acuerdo con el
término acuñado por Albrecht von Haller en 1744. Por ejemplo, uno de los
capítulos del libro "Palingenesia filosófica" de Charles Bonnet se
había titulado "Preformación y evolución". En el lenguaje cotidiano,
el término "evolución" estaba asociado a la idea de progreso, pero
Darwin rechazaba explícitamente que lo que hoy llamamos evolución produjera progreso.
La palabra "evolución" con su sentido actual lo comenzó a emplear
Herbert Spencer, quién aceptaba el concepto asociado al progreso.
CUESTION
MOLECULAR: al igual que todo proceso de diagnóstico médico, pretende la
determinación de la causa de una enfermedad pudiendo ser de origen genético o
bien infeccioso (diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas). Sin
embargo, a diferencia de un dianóstico clínico convencional, el diagnóstico
molecular va más allá de la anamnesis y el estudio físico del paciente
analizando, además, su ADN.
Dentro del diagnóstico molecular se engloban el diagnóstico
genético y el diagnóstico de enfermedades infecciosas .Existen diferentes
estrategias para el diagnóstico genético, las cuales pueden ser clasificadas
como directas o indirectas, dependiendo si se detecta o no el gen implicado.En
el primer caso, el diagnóstico se lleva a cabo mediante la identificación de las
diferentes mutaciones del gen en cuestión en el paciente. Este método tiene el problema de que
el número de enfermedades producidas por más de un tipo de mutación en unos
mismos o diferentes genes supera a aquellas que son consecuencia de una única
mutación.
MICROEVOLUCION:
La microevolucion es la ocurrencia de
cambios a pequeña escala en las frecuencias alélicas de una población, a lo largo de unas pocas generaciones. También
se conoce como cambio a nivel o debajo del nivel de especies.Estos cambios pueden deberse a varios procesos: mutación, selección natural, flujo genético y deriva genética. La microevolución puede
contrastarse con la macroevolución, que es la ocurrencia de cambios a
mayor escala. En este punto señalar que dentro de la teoría evolutiva más
aceptada actualmente, el neodarwinismo, hay dos posturas, el ultradarwinismo
y el naturalismo. Para los ultradarwinistas la macroevolución no es más
que mucha microevolución. En cambio, los naturalistas contemplan la
existencia de microevolución y, al mismo tiempo, otros procesos que comprenden
la macroevolución. Para los naturalistas la macroevolución no es mucha microevolución,
sino que se dan procesos como la selección de especies en la que especies
enteras desplazan a otras. Como la microevolución se puede observar
directamente, algunos creacionistas admiten que ocurre, pero tienden
a negar la macroevolución y la especiación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario